domingo, 3 de septiembre de 2017

¡BIENVENIDOS!

A este blog que pretende mostrarles un poco acerca de un hermoso lugar ubicado en el sur de Veracruz, nos referimos a:
 La Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas

La reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas


Está ubicada en la llanura costera del sur del Golfo de México, casi sobre la costa del estado de Veracruz, y abarca los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Soteapan y Tatahuicapan de Juárez. Cuenta con diversos hábitats ricos en fauna y flora (lagos, arroyos, cascadas, humedales, lagunas y ríos).
La región de Los Tuxtlas es un mosaico sociocultural en el que conviven grupos étnicos locales de diferente origen, en una combinación de formas de producción, prácticas religiosas y tradiciones. Aquí existieron grandes asentamientos humanos de la cultura olmeca y más tarde la teotihuacana; su herencia está presente tanto en los vestigios arqueológicos como en las técnicas de producción agrícola. Al noroeste de la ciudad de Catemaco se encuentran las ruinas prehispánicas de Matacapan, ciudad construida alrededor del año 500 d.c. Hoy en día Los Tuxtlas es habitada, entre otros grupos, por indígenas nahuas y zoques-popolucas.
La reserva tiene 155 mil hectáreas de superficie y es una de las zonas más estudiadas de México, ya que alberga una Estación de biología tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1960. Ésta ha desarrollado trabajos de investigación relacionados con la dinámica de la selva,  inventarios florísticos y faunísticos y otros temas que integran un vasto patrimonio de conocimientos ambientales.





Infraestructura

Vías de acceso
La principal vía de acceso a la Reserva es la Carretera Federal Veracruz – Coatzacoalcos, que pasa por los municipios de Angel R. Cabada, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco. De Catemaco  se tiene una carretera pavimentada con dirección Coyame – Sontecomapan, donde termina y continúa una terracería que rodea al Volcán San Martín Tuxtla y termina en el lugar denominado “El Trópico”, sobre la carretera federal mencionada. En el trayecto de esta terracería se tienen varios ramales que son terracerías o brechas, que terminan en diferentes comunidades distribuidas en casi toda la Zona de Amortiguamiento que rodea a la Zona Núcleo San Martín Tuxtla. Para llegar a la Sierra de Santa Marta y el Volcán San Martín Pajapan, se continúa por la carretera federal rumbo a Acayucan y Minatitlán. A lo largo del Trayecto entre Acayucan y Minatitlán existen diferentes entronques que desembocan en las cabeceras municipales de Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Pajapan, desde donde se pueden tomar terracerías que comunican con diferentes ejidos, poblaciones y rancherías, distribuidas por toda la Sierra de Santa Marta y comunidades que rodean a la Zona Núcleo del mismo nombre y a la Zona Núcleo San Martín Pajapan. Es importante aclarar que existen muchas comunidades, sobre todo en las parte altas colindando con las Zonas Núcleo, a donde solo se puede llegar caminando, en lancha o a lomo de bestia, porque no existen mas que brechas o caminos de herradura. La mayoría de los sistemas de comunicación existentes son terracerías en mal estado y que en época de lluvias no se pueden transitar

Proyectos exitosos

PROYECTOS EXITOSOS
Proyecto Manejo Integrado de 3 Ecoregiones, ministrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Eco turísticos
Artesanales
Fomento de Medicina tradicional
UMAS
Integración de Comités de vigilancia participativa.
Integración de Brigadas contra incendios Forestales
Activación del Programa de conservación de la tortuga marina

Protección  y vigilancia del cangrejo azul

Valores Socio-Culturales

VALORES SOCIO-CULTURALES
La Región de Los Tuxtlas es un mosaico sociocultural, en el que coexisten grupos étnicos autóctonos con mestizos y criollos de diferente origen, lo que resulta una compleja combinación socio-cultural de formas de producción, prácticas religiosas y tradiciones. En esta región existieron grandes asentamientos humanos pertenecientes a la Cultura Olmeca. La herencia de dicha cultura está presente en la zona, tanto en los vestigios arqueológicos como en las técnicas de producción agrícola. Al noroeste de la ciudad de Catemaco se encuentran las ruinas prehispánicas de Matacapan, ciudad bien planeada y grande, construida alrededor del año 500 d.C. A partir del año 700 a.C. y durante mil años hubo una preponderancia en la región de grupos Mixe-Zoques, de los cuales descienden los Zoques-Popolucas, habitantes actualmente en la región. Probablemente estos grupos mantengan alguna continuidad de la Cultura Olmeca y también tienen influencias de las culturas Teotihuacana, Totonaca y Maya.